Beatles Bike

Beatles Bike

jueves, 11 de septiembre de 2014

La bici como símbolo

Cada vez es más frecuente encontrar bicis en la publicidad. Se encuentran en los anuncios de coches, de ropa, de teléfonos móviles y hasta de los bancos. Hasta aquí el asunto se puede calificar de rarillo, pero está asumido, pero hete aquí que la Diputación de Alicante ¡ha elegido la bici como símbolo para recordar que hay que pagar el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica!. Aquí está la foto del cartel:

El cartel en su versión para Beneixama (en Alicante la fecha es el 3 de Octubre)


Es evidente que la bici en el cartel actúa como símbolo de algo, pero ¿de qué?. La semiótica nos enseña que todo símbolo alude a un significado. En realidad todo símbolo puede sugerir múltiples significados, excepto en el libro El código Da Vinci, donde todos los símbolos se refieren a los genitales masculinos y femeninos. Vayamos, por tanto, a explorar algunos de estos significados, empezando con los malintencionados:

Significado 1: cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.
Sería una especie de aviso a navegantes. Ahora les toca a los coches, pero luego iremos a por vosotras.

Significado 2: talento creativo.
Nos ha llegado la campaña del IVTM de la Dipu, ¿se te ocurre algo para el cartel?
— Pon una bici, que es lo que se lleva ahora.
— Es que es para el impuesto de los coches.
— Por lo que nos van a pagar.
— También es verdad, vale, ya está. ¿Ha llegado algo más?

Significado 3: la quinta columna
Los infiltrados de una célula anti-sistema se han hecho con el gabinete de diseño gráfico de las campañas de publicidad de SUMA. Deciden plantear una campaña revolucionaria contra el sistema. Para evitar a los ciudadanos de la provincia de Alicante el pago del IVTM, les recuerdan que la bici es el único medio de transporte libre de impuestos (a excepción del IVA).

Significado 4: la bici como representación del recuerdo
El lema de la campaña es el recuerdo. El cartel se acompaña con la pregunta: "T'en recordes?". Así que siguiendo el argumento de "El Elogio de la bicicleta" de Marc Augé se puede decir que "la bicicleta forma parte de la historia de cada uno de nosotros. Su aprendizaje remite a momentos particulares de la infancia y la adolescencia (...) hablar de la bicicleta es pues evocar (...) atañe a la memoria íntima".

Y seguro que la inmensa minoría que lee este blog se atreverá a aportar muchos más significados, pero lo relevante en toda campaña publicitaria, no es el mensaje, si no el retorno de la inversión publicitaria, es decir, si ha conseguido su objetivo. No tengo ningún dato que me permita saber si la gente está pagando con más o menos alegría su IVTM, lo que sí observo es que mi ciudad, durante un par de meses se ha llenado de bicicletas, de pequeñas en carteles en la puerta de cada comercio y bar, de tamaño real en mamparas publicitarias, y hasta de bicicletas enormes, de hasta tres y cuatro metros de largo, cuando están sobreimpresas en autobuses. Ojalá sea cierto eso de que los símbolos son muy útiles para producir una respuesta inmediata. Nos vemos en la calle.


miércoles, 23 de julio de 2014

Vivir en el gallinero


¿Sabéis cuál es el problema? Que las alambradas de esta granja las tenéis aquí en la cabeza explica la gallina Ginger en la película Chicken Run (Evasión en la granja). Hay un lugar ahí fuera, más allá, en la colina, al aire libre; hay árboles, hierba. ¿Os lo imagináis? Con hierba fresca y verde.


Pienso (para las gallinas el pienso es algo fundamental) que esas mismas alambradas se alzan altas en nuestras cabezas construyendo una barrera inalcanzable entre nosotros y la felicidad de andar en bicicleta. 

Lo ilustraré con algunos ejemplos:
-       

    1) Sudar en bici 

    El pasado sábado acudo al mercado en bici donde encuentro a unos conocidos. Me ven que me dirijo a la bicicleta y me dicen:  “Ahora a sudar”. Minutos antes estaba pensando en lo bien que había hecho en acudir este tórrido día de julio al mercado en bici, ya que me había ahorrado el calor que supone ir caminando. En resumen: trayecto de ida y vuelta sin una gota de sudor. Aparcamiento ampliamente disponible. Muy rápido o, mejor dicho, lentamente veloz.

Ver el fútbol provoca sudoración


-   2) El tráfico es peligroso

    Hace una semana en el camino al trabajo en bici, paro en un bar para tomar un café. Es fácil: me apeo de la bici junto al ventanuco en el que los bares actuales suelen servir a quienes fuman. No tengo que aparcar la bici. No tengo que candarla. La tengo al lado.  El propietario, amable, me pregunta sobre la obligatoriedad del casco, le explico que en ciudad es obligatorio para menores de 16 años y me recomienda que vaya con él. Asiento sin polemizar, es de noche (de madrugada) y lo llevo. Le indico que no lo llevaré después durante el día, pues prefiero la gorra.  Mira preocupado y me advierte de que es peligroso. En mi ruta de aquel día no me crucé con ningún coche, debido a la hora y a una combinación de calles tranquilas y carriles-bici (y un poco de suerte).

Busca rutas sin tráfico


-   3) Las bicis son caras

    Hace unos días, alguien me apunta que se va a comprar una bicicleta y que las encuentran muy  caras. No lo niego. Lo son. Además son un coste adicional si no llegas a prescindir del coche por tener una bici. Días antes había hecho un cálculo sobre la bici que me compré en noviembre: el ahorro en gasolina y en gimnasio hecho hasta junio ya equivalía al precio de compra de la bicicleta.




  A modo de conclusión
     
    Compro una silla de bebé para la bici. Para llevarla delante, entre mis brazos y el manillar. Probamos por primera vez. La pequeña acepta deportivamente llevar casco. Se sienta. Está emocionada. Arrancamos, suelta unas carcajadas de alegría. “Vamos, Papá”, me espeta. Quiere llevar el manillar “yo solita”. Iniciamos la marcha: “Papá, ¿cantamos?”. Nunca nos había pasado nada igual en el coche. Disfruto de estar con alguien que no ha vivido lo suficiente en el gallinero. 

Libre como un pájaro




miércoles, 16 de julio de 2014

Alicante, ciudad ciclista

El diario Información de Alicante ha publicado hoy (16 de julio) esta carta de un "bicioso":

http://www.diarioinformacion.com/servicios/cartas/cartaLector.jsp?pIdCarta=45422&pRef=2014071600_0_0__Cartas

Alicante se define como destino turístico internacional de primer orden, sin embargo, no ha desarrollado los servicios necesarios para atraer el creciente turismo ligado a la bicicleta, como establecimientos hosteleros bikefriendly o el desarrollo de una red atractiva de rutas en bici (por ejemplo, una vía verde por su fachada litoral). Se presenta como una ciudad sana y sostenible, pero la mayoría de sus desplazamientos son en vehículos motorizados. Se vende como una ciudad de congresos, pero desaprovecha la oportunidad de organizar el Congreso Ibérico de la Bicicleta que reúne a cientos de participantes cada año. Es una ciudad presumida, que se llama a sí misma «guapa, guapa y guapa», pero el ruido en sus calles no permite que le alcancen los piropos. Dice ser una ciudad moderna, pero sus soluciones en movilidad urbana son las propias del siglo XX: principalmente aparcamientos y vías rápidas para coches que parten la ciudad. No recuerdo a nadie hablar de Alicante como una ciudad igualitaria y desde luego las oportunidades que ofrece, empezando por la movilidad, no son iguales para todos. Sí que defiende, en ocasiones, al comercio de barrio, a pie de calle, aquel que los estudios, en aquellos países donde sí que se invierte en investigación, muestran que se refuerza cuando mejores son las infraestructuras ciclistas urbanas. Alicante podría ser más ciclista, pero no por las bicis, sino para ser la ciudad que dice que es. Yo sí me creo esta ciudad y creo que los que pedalean a diario por sus calles, también.

miércoles, 11 de junio de 2014

With a little help from my friends


Hace unos meses empecé este blog.  Una de las primeras entradas nació con dedicatoria. Se trataba de "Bici y lucha de clases" para Clemente. A los pocos días se me ocurrió lo siguiente en Facebook: “Dame un ‘me gusta’ y te dedico una entrada sobre el mundo de la bici". Hasta 20 personas hicieron click. A partir de ahí empecé una aventura de escribir post dedicados en los que trataba de conjugar aficiones de mis amigos con la bici. En otros casos, escribí por encargo, pues eran ellos quienes proponían los temas.

De ahí nacieron entradas como “Lo que te da la bici, te lo quita la publicidad” para Natalia (27N 2013); “La bici y el zen” para Kike (28N); “Spinning: ¿es ciclismo el ciclismo indoor” para Rodolfo (30N); “Póntelo, pónselo” para Carlos (11D); “No woman, no cycle” para Mar (13D); "El mono" para Javier (17D); "El AMPA contra la bici, la bici contra el AMPA" para María Félix (19D);  "Baikido in everyday life" para Sonia (26D), "10 usos inesperados de la bicicleta" para Ana Lucía (13E 2014); "La bici de una vida" para Miguel Ángel (15E); "¿Voy al cole o me compro un donut?" para Maribel (19E); "I want to ride my bike" para Orlando (29E); "El juez ciclista y la infanta pedestre" para Clarisa (31E); "La personalidad ciclista" para Álvaro (4F); "Biking bad" para Álex (17F), "La B.I.C.I.C.L.E.T.A. trabajadora" para Gra (25F); "30 días en bici (o más)" para Eva (28F), "Adiós ALABICI. Hola Free Bike Rental" para Mercedes (22Mr) y cerrando con "Rock'n'ride: ¿es la bici rock o pop?" de Eloísa (20My)

Entre tanto, se me fueron ocurriendo algunas otras como "Me han robado las bicis" dedicado a Carmen, por coincidir justo con el momento en el que se había animado a usar Alabici y suprimieron el servicio; "Imagine no cars: ¿Cómo serían las normas de circulación si las normas las dictarán las bicis", escrito bajo la influencia de la lectura de "Biciosos" de Pedro Bravo"Alicante, la ciudad ciclista del Mediterráneo" para Pablo por hacer click y regalarme un día en bici o "10 medidas de seguridad en bici que no aprobaría tu mamá" dedicada a Ricardo por recordarme mi afición a los decálogos. También ha habido algunas otras entradas marcadas por la actualidad, eventos o las fiestas del momento.

Me lo he pasado muy bien y ha sido un ejercicio de empatía (no sé si logrado) sensacional. He disfrutado de vuestra compañía en este paseo ciclista. Gracias por vuestra ayuda.

martes, 20 de mayo de 2014

Rock'n'ride: ¿es la bici rock o pop?

Para la inmensa mayoría, la bici es la parte roll del "rock and roll", pero ese colectivo no lee este blog. A través de nuestro consultorio de dudas ciclistas, una chica con ruido en el corazón nos pregunta si la bici es más pop o más rock. Para responderle me basaré en la excelente tesis sobre cómo saber si una canción es pop o rock encontrada en un blog gracias a Ludis Kalmathers (gran futbolero y sociólogo).

En realidad nadie ha preguntado nada, pero quiero animaros a hacer consultas.

Entonces, ¿es la bici rock o pop?

Aviso: se advierte de que lo que aquí se apunta puede hacer daño en el corazón a mucho rockero y a mucho bicicletero. Por ejemplo, no hace mucho expresaba aquí mi admiración por "bycicle race" de Queen. Pues a mi pesar, esta canción, de acuerdo con la tesis mencionada, es "Adult Oriented Rock" (AOR) o Rock para toda la familia, es decir:

"Este subconjunto del rock es un género musical en sí mismo creado para satisfacer a los templados de corazón, a los taimados de espíritu, a oficinistas grises y a hipotecados en Las Tablas. El AOR amigos, no es sino “Rock para toda la familia”. Así de tremendo.
Los ejemplos más claros de grupos AOR son: Toto, Boston, Pink Floyd (época chunga), Foreigner, Journey, Queen (aunque nos duela), Fleetwood Mac, Genesis (y Phil Collins en solitario), Sting, Extreme, Dave Matthews Band y en nuestro país el representante absoluto durante muchos años no fue otro que Miguel Ríos".


El subrayado y la negrita los he aportado yo, pero el texto es de alguien sin escrúpulos, con tan buen sentido del humor como amor por Bon Jovi.

Hechas las advertencias. Vamos a responder:

1. La dicotomía retro de los Beatles y los Stones

En la tesis se resuelve con un "los  Beatles son pop y los Rolling Stones son rock". Si esto es así, la bici es Rock and Roll:

Mira esto:


http://bikesandthecity.blogspot.com.es/2012/07/no-one-has-moves-like-jagger.html
Mick Jagger









Claro que también sería pop:


http://urbansimplicity.net/2010/09/11/paul-mccartney-rides-a-bike-2/
Paul McCartney
 
2. Bon Jovi es rock porque usa la expresion "broken heart"

La tesis no duda en afirmar que Bon Jovi es rock a partir de hechos incontrovertidos (evidence-based musicology). Y el caso es que no he encontrado ninguna foto de Bon Jovi en bici, pero sí en moto:


http://satanaseske.mforos.com/1380575/7668804-el-heavy-metal-y-el-custom/
Jon Bon Jovi


Esto nos puede llevar a pensar que la moto es rock y la bici es pop, pero tenemos varios argumentos para acabar con esta conclusión simple:

- El primero es que Ramazzoti va en moto:


http://www.enfemenino.com/famosos/eros-ramazzotti/album827072/eros-ramazzotti-el-album-del-club-de-fans-20146888.html


No hacen falta más argumentos.

3. "Cualquier grupo con nombre de animal salvaje, legendario o mitológico, es rock".

De acuerdo con este principio, hay algunos grupos que son inconfundiblemente rock, por ejemplo, los Scorpions, Eagles, etc... Aplico entonces el principio de asociación. Si en las portadas de sus discos salen bicis, la bici es rock. Pues bien, lo máximo que he encontrado es esta portada de Scorpions en la que sale algo que se le parece, pero no es una bici: 



http://pugsmalone.blogspot.com.es/2010/07/terrible-album-covers-scorpions-fly-to.html



De hecho una de las pocas portadas que he encontrado con una bici es esta:



http://jensenbrazil.wordpress.com/tag/vocal/page/337/


Tenemos que enfocar esto de otra manera o nos vamos a hacer daño.


Dejo ahora las tesis de lado y me voy a lo siguiente: ¿Se puede organizar un gran evento rockero con bicis?. ¡Sí se puede!. Vamos a verlo:

El evento se llama "Monster Pedal" y lleva haciéndose desde 2007. Mira qué pósters:


 














Aplicando la técnica del análisis estructural-semiótico del contenido podemos llegar a la conclusión  de que la Monster Pedal es rock, pues hay calaveras, llamas, rayos y ratas.

Pero lo mejor de la monster pedal son las bicis, que en sí mismas son muy rock. De hecho el evento consiste en juntar a aficionados de las bicis Custom, Chopper y Lowrider para dar un paseo (perdón, montar un Rally) y después (y/o antes) darse una fiesta con música en directo.




http://www.choppermonster.com/index.php?id=monsterpedal


http://www.choppermonster.com/index.php?id=monsterpedal


http://www.choppermonster.com/index.php?id=monsterpedal

Si tienes oportunidad de visitar Madrid, aprovecha la ocasión para visitar la tienda que actúa como epicentro de esta genialidad: Chopper Monster (con fantásticas bicis en su escaparate e interior, en el barrio de Malasaña).


http://www.punkrock.es/index.php/contenido/reviews/conciertos/662-festival-monster-pedal





Llega el momento de la conclusión. ¿Qué es la bici: rock o pop?. Puesto que no podemos usar la etiqueta "pop rock", debemos decir que la bicicleta lo admite todo: desde el canto gregoriano hasta lo  que quiera que cante Justin Bieber:


http://camararodante.blogspot.com.es/2013_01_01_archive.html
Ilustración de José Guadalupe Posada



http://justinbiebermusicvideo.com/2010/05/29/justin-bieber-sneaking-parents-police/
Justin Bieber (todo el mundo puede ir en bici)







martes, 6 de mayo de 2014

10 medidas de seguridad en bici que no aprobará tu mamá

Ricardo me hace reparar en mi gusto por los decálogos (aunque yo lo niegue), asi que aquí va otro. Este sobre 10 medidas para pedalear con seguridad que no aprobaría tu mamá:

1. Métete por calles estrechas y solitarias
2. Ponte un vestido llamativo
3. Lleva una camiseta ridícula
4. Quítate el casco
5. Pasa del qué dirán
6. (sorpresa)
7. Evita las aceras
8. No cruces en verde
9. Pedalea por el centro de la calle
10. (sorpresa final)


1. Métete por calles estrechas y solitarias

Sí, las calles más seguras son las calles estrechas, muy estrechas, en las que los coches van despacito para no darse golpes a los lados. Y son mejores cuando menos tráfico tienen (aunque tampoco está mal cuando una calle está completamente atascada, si queda paso para las bicis, que suele quedar). ¿Qué era un atasco?.

http://uk.reuters.com/article/2012/02/23/uk-indonesia-cyclists-idUKTRE81M0KD20120223


Más en serio, se les suele llamar calles tranquilas. Y hay planos, muchos planos. Aquí tienes una compilación hecha en Madrid. Las ciclo-calles habitualmente se han dibujado sobre calles tranquillas. Me refiero a esas calles (ved foto) en las que se han pintado un par de líneas rojas discontinuas y se añaden señales que recuerdan que se debe limitar la velocidad a 30km/h y respetar 5 metros mínimo de distancia con el ciclista. Aquí el plano para Alicante con ciclo-calles y otras vías ciclistas. Muchas de ellas coincide con que son calles tranquilas, aunque hay más, descúbrelas.

http://picasaweb.google.com/lh/photo/2ihwlGXf8pp7OUM9Gv9XeA?feat=embedwebsite


2. Ponte un vestido llamativo

 —¿Así vas a salir? —te pregunta tu madre/tu padre (táchese lo que no proceda).
— Pues sí, es lo más seguro —le respondes.
Y es que llevar un vestido llamativo es lo más seguro. al menos eso es que lo que cuenta Bekka Wright en Bikeyface. Fíjate en la diferencia en la distancia y comportamiento de los conductores cuando adelantan, según lo que lleve puesto:

http://bikeyface.com/2014/04/23/asking-for-it/

http://bikeyface.com/2014/04/23/asking-for-it/

Nota: el machismo es una constante, lo que cambian son las formas, lleves lo que lleves.


 3. Lleva una camiseta ridícula

Vale, esta es incompatible con la anterior, pero quizá no estés preparado para llevar un vestido de fiesta. Y digo "preparado" y no "preparada" porque este problema me lo suelen plantear más los hombres, aunque no tanto como se piensa. Si pasas del asunto cyclechic, un primer paso, puede ser ponerte esta camiseta:

http://fitisafeministissue.com/2014/04/07/i-am-someones-mom-and-i-ride-a-bike/

No sé si la camiseta es ridícula o no (a mí me lo parece), pero en el blog en el que la encuentro ("Fit is a feminist issue"), tienen algunos reparos con este asunto.


4. Quítate el casco

Los motivos por los que no llevar casco aumentará tu seguridad son:

  • Evitarás el efecto de compensación del riesgo (como no lo llevas, serás más prudente).
  • Aumentará la distancia con la que te adelantan los coches: lo importante no es estar preparado para el golpe, sino que no te lo den.
  • Trasmites la idea de que ir en bici es seguro y habrá más gente en bici, por lo que es más seguro.
  • No padecerás las lesiones (generalmente de cuello) que están relacionadas con el uso del casco.
Si quieres encontrar referencias en publicaciones serias para lo que acabo de indicar, puedes revisar este artículo y  esta web en los que hacen una buena compilación.

En dichas fuentes encontrarás más argumentos y contra-argumentos. Uno de ellos, es el hecho de que puede que hayas aceptado un nivel mayor de riesgo en otras situaciones de tu vida, por ejemplo, cuando conduces un coche (o cuando vas como pasajero). Coherentemente, si no llevas casco en el coche, donde el riesgo es mayor y su potencial efecto beneficioso sería mayor, no lo llevarás en la bici.

http://scrapetv.com/News/News%20Pages/usa/pages-5/Alabama-considering-helmet-rule-for-car-drivers-Scrape-TV-The-World-on-your-side.html#.U2lo2oU2VWc


En mi caso llevo casco (y además sólo lo llevo en la bici, aunque no siempre), pero por argumentos no racionales muy particulares relacionados con la valoración que hago de las lesiones neurológicas. Es decir, sí, por miedo, esto es, a pesar de lo que marca el comportamiento lógico.




5. Pasa del qué dirán


Aquello de "pero qué va a pensar de ti toda la gente" no te afecta cuando vas en bici, porque en bici eres invisible. Esto ya lo conté en otra entrada y aquí lo copio literal:

"Fue difícil acostumbrarme a la idea. No me ven. Nadie me ve. Las únicas personas que me ven son las viejitas que caminan despacio, pero no tienen tiempo para reaccionar. Soy invisible. Como no me ven, da igual que use ropa reflectante. Si la llevo, puedo llegar a creer que soy visible, pero eso es falso. No, no me ven. Las bicis son invisibles". Asi que actúo como si no me vieran, no espero que reaccionen ante mí. Además de ser más seguro es una buena cura de ego, que siempre va bien.




6. (Sorpresa)

˝There is no... rule six˝. Homenaje a los Monty Python. Creo que el sentido del humor es una medida de seguridad. Si te enfadas, se nublan los sentidos.


7. Evita las aceras

Esta es una medida de seguridad, pero sobre todo debes evitar pedalear por la acera porque es una tontería, en primer lugar, porque vas a dar muchas vueltas a la manzana y, en segundo lugar, porque está prohibido en España. Además de todo, evitar las aceras es una medida de seguridad para los peatones, porque es el único sitio que les queda más o menos libre en la ciudad. Bueno, no me gusta llamarlos peatones, porque son niños y niñas, personas mayores, tú, yo y también tu mamá. También es una medida de seguridad para el ciclista evitar la acera porque en ella los movimientos son más imprevisibles que en las vías ciclistas segregadas (probablemente lo ideal en términos de seguridad) o que en la calzada (que es el sitio ideal para la bici en términos de velocidad y libertad). Si tu ayuntamiento también ha justificado kilométros de vías ciclistas con ciclo-aceras, estás jodido y sólo hay un remedio: ir por la calzada o ir despacio por la ciclo-acera. Las ciclo-aceras son peligrosas porque es muy probable dársela contra algún peatón (sí, contra tu hija de 4 años y su hermana de 2 que juegan al pilla-pilla). El principal problema de la ciclo-acera es que, a menos que des vueltas a la manzana, tienes que cruzar la calzada de vez en cuando, y como no vas por la calzada, los coches no saben de dónde sales (además hay una pantalla de coches aparcados entre tú y los coches en movimiento). Te la juegas todo el tiempo: en la acera, porque hay gente por todas partes, rampas de acceso a garages y toda clase de obstáculos y todavía más al cruzar. En la calzada prácticamente sólo te la juegas cuando te adelantan, lo que nos lleva a la siguiente:


 8. Pedalea por el centro de la calle

Si la calle es estrecha, no te pueden adelantar con espacio suficiente para hacerlo con seguridad, esto es, de acuerdo con la normativa. Como no quieres que el coche incumpla las normas, te pones en medio de la calle. Además evitas otros posibles tipos de accidente: el golpe contra una puerta abierta por alguien que sale de un coche aparcado, los coches que asoman el morro para cruzar la calle o incorporarse a la misma (desde otra calle, aparcamiento, etc.), los peatones que atraviesan la calle, etcétera. En algunas ciudades, es además la norma, como en Madrid o en Alicante (artículo 59.3). Si no es el caso y hay que ir tan a la derecha como sea posible (bueno, pues descuenta la distancia de una puerta abierta de coche y esa es la distancia posible, es decir, por el medio del carril). Es más, si los coches van despacio, porque hacen cola detrás de ti, contribuyes a que tu ciudad sea más segura. Eres un superhéroe. Piénsalo, si te pitan (a mi no me pitan): "pita, pita, que quizá hoy haya salvado la vida de un niño". Bueno, Superwoman/Superman, tampoco pasa nada, si dejas paso cuando la ocasión sea propicia.




 9. No cruces en verde

Los resultados de un estudio sobre seguridad vial en Nueva York (año 2010) mostraron que era más frecuente padecer accidentes como peatón cruzando en verde (para el peatón), que hacerlo cuando estaba en rojo (aunque en este caso el golpe era mayor y más mortal). Esto es lo que dice literalmente:

"More pedestrians are struck while crossing the street with the signal (27% of pedestrian killed or severely injured, KSI) than crossing against the signal (20% of pedestrian KSI). However, crossing-against-the-signal pedestrian KSI crashes are 56% more deadly than crossing–with-the-signal crashes, a result of higher speeds and more direct transfer of energy from through-moving vehicles than from turning vehicles"

Lo que queda reforzado con el siguiente dato complementario:

"Nearly half (47%) of pedestrian fatalities and severe injuries occurred at signalized intersections; surprisingly, most (57%) of these crashes occurred while the pedestrian was crossing with the signal"

Buena parte del problema está relacionada con el hecho de que los coches se encuentran habitualmente con un semáforo que permite el paso a la derecha, al mismo tiempo que los peatones tienen la luz verde (en España esto se señala con una luz ámbar intermitente y deberían pasar con precaución o detenerse -risas enlatadas-, lo que en lenguaje llano se conoce como trampa mortal). Como en ciudades como Alicante es frecuente que los carriles-bici o engendros como las ciclo-aceras estén anexos a los pasos de cebra para peatones (y regulados con los mismos semáforos), mi recomendación, ya seas ciclista o peatón, es que no pases cuando la luz esté en verde, pero ojo, tampoco cuando esté en rojo. ¿Cuándo entonces?, pues cuando no pasen coches (asegúrate bien). Aunque sea lo más seguro, esto puede entrar en contradicción con las normas de tráfico y suponerte una multa. Si no quieres exponerte a eso, pasa cuando esté en verde y no pasen coches, pero no esperes que vayan a parar. La otra opción es cruzar en verde (así, sin más), pues bien, bienanventurado tú, pues tuyo será el Reino de los Cielos. La otra parte del problema está relacionada con el hecho de que los coches no paran cuando tienen un semáforo en rojo (sobre todo al principio y al final del ciclo en rojo, pero también en medio, es decir, que nunca se sabe).

Por cierto, el estudio es del New York City Department of Transportation, no vayáis a pensar que lo ha hecho la típica peña ciclista. Y de hecho, contra todo pronóstico: siguen recomendando cruzar en verde (y está bien planteado).


10. (Sorpresa final)

¡Tachán!, no hay diez, no sé qué escribir, así que lo dejo aquí y me voy a coger la bici. Ay, la fastidié, sí que hay diez. Eso es un consejo de seguridad, pues más bicis es igual a mejores ciudades y más seguras. Ya tengo otro decálogo.











¡Gran acontecimiento ciclista!

¡Gran acontecimiento ciclista!. Este lunes 12 de mayo. Y es en Alicante.

¡Extraordinarias bicis y mejores personas!.


Vente a la playa de San Juan desde el Centro San Rafael, nos damos un baño, nos tomamos un refresco y volvemos al centro. Compartimos así con los chic@s que puedan pedalear una de las mejores experiencias para un lunes lleno de capacidades, ¿te animas?.
Tráete tu bici, un bañador y toalla y todas las ganas de disfrutar de la vida sencilla. Te esperamos en el parking de San Rafael el lunes 12 de mayo a las 10:30.


Más info: https://www.facebook.com/events/625513544201712/

Me lo pierdo :-(